Cómo funciona nuestra memoria: Todo lo que necesitas saber para entenderla

Nuestra memoria es lo que nos ayuda a recordar ciertos momentos y experiencias de nuestra vida, por lo que es increíblemente importante comprender cómo funciona el cerebro y cómo accede a esta información. La memoria no siempre es fiable, e incluso podemos tener dificultades para recordar ciertos detalles de nuestra vida debido a la pérdida de recuerdos o a la confusión. En este artículo, analizaremos y exploraremos cómo funciona nuestra memoria, los mecanismos subyacentes que contiene y las diversas técnicas para utilizarla y mejorarla de la mejor manera.

¿Qué es la memoria y cómo funciona?

La noción de memoria humana puede describirse como la capacidad cognitiva de almacenar, analizar y recordar tanto sensaciones, impresiones y emociones experimentadas previamente, como información aprendida conscientemente. En el cerebro humano se conocen varios tipos de memoria, como la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

La memoria a corto plazo es aquella en la que la información se almacena durante un breve espacio de tiempo, entre 20 y 30 segundos. Es capaz de almacenar hasta cinco datos a la vez y se puede acceder a ella brevemente para completar una tarea. La memoria a largo plazo, en cambio, almacena información durante periodos de tiempo más largos, que a veces se extienden a toda nuestra vida. Este tipo de memoria es capaz de mantener almacenada una gran cantidad de información y se puede acceder a ella tantas veces como sea necesario.

¿Por qué olvidamos las cosas?

Nuestro cerebro tiene la capacidad de pensar de varias maneras y recordar acontecimientos o experiencias pasadas. Sin embargo, la investigación ha demostrado que tenemos una propensión igualmente significativa a ser olvidadizos. Los lapsus de memoria son bastante frecuentes y pueden crear confusión, impidiéndonos realizar determinadas tareas.

Hay varias razones por las que podemos olvidar ciertas cosas, como los lapsus linguae, la abundancia de información que retenemos cada día, nuestra incapacidad para localizar objetos o hechos concretos, o simplemente por nuestra distracción con los asuntos cotidianos.

El olvido involuntario, sin embargo, también puede producirse en presencia de determinadas afecciones médicas, como la enfermedad de Alzheimer y la demencia. En estos casos, la persona es incapaz de recordar acontecimientos, detalles y personas.

7 formas sencillas de agudizar la memoria

Si quieres fortalecer tu memoria y aprender mejor, puedes tomar algunas medidas sencillas para mejorar tus recuerdos. Ten en cuenta lo siguiente:

1. Incluye la actividad física en tu rutina diaria. La actividad física aumenta el flujo sanguíneo a todo el cuerpo, incluido el cerebro. Esto puede ayudarte a mantener activa la memoria. El ejercicio es bien conocido por sus beneficios para la salud física y mental, y deberías incorporarlo a tu rutina diaria.

2. Desafía a tu mente. Aprender cosas como un nuevo idioma o leer más a menudo puede fortalecer tu cerebro. Esto no sólo te ayudará a potenciar la memoria, sino también a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

3. Haz asociaciones. Encontrar formas de conectar la información puede ayudarte a recordar cosas rápidamente. Intenta relacionar palabras, pensamientos o acontecimientos con algo importante para ti, como una persona, un lugar o un objeto concretos.

4. Crea una historia. Otro método eficaz para memorizar información rápidamente es buscar una conexión entre los distintos conceptos que necesitas recordar y crear una historia corta o una sola frase que contenga ambas cosas. Es más, intenta conectar nuevos hechos y conocimientos con las historias para hacerlas aún más memorizables.

5. Come los alimentos adecuados. Ciertos alimentos, como el pescado rico en omega-3 y los arándanos, pueden ayudar a nutrir el cerebro y preservar las funciones de la memoria. Evita los alimentos procesados y azucarados e intenta comer el mayor número posible de alimentos integrales.

6. Toma notas. Anotar la información que necesitas recordar en un diario o cuaderno puede ayudarte a memorizarla. Si hay una conferencia o reunión, anota los puntos clave para reforzar tu comprensión.

7. Duerme lo suficiente. El sueño desempeña un papel vital a la hora de proporcionar al cerebro el descanso y la energía que necesita para recuperar recuerdos y absorber nueva información. Procura dormir al menos 8 horas ininterrumpidas.

¿Qué es la metamemoria y cómo se relaciona con la memoria?

La metamemoria es el conocimiento que tenemos sobre nuestra propia memoria. Para ser más concretos, de acuerdo con un estudio realizado por González (1997) titulado Metamemoria y aprendizaje de textos, la metamemoria se define por la conciencia y el control que uno tiene de sus propias funciones y capacidades de memoria.

Este tipo de autopercepción y conciencia de los propios recuerdos puede incluir que una persona estime su nivel de recuerdo y funciones emocionales de la memoria, que evalúe sus estrategias y capacidades y también, que sea capaz de recordar experiencias pasadas.

El cerebro humano es capaz de desarrollar estrategias adaptativas para afrontar los problemas y sobrevivir, ya que nuestro cerebro se esfuerza por comprender y reconocer los patrones almacenados en nuestra memoria.

¿Qué es la memoria eidética y en qué consiste?

La memoria eidética se conoce a veces como memoria fotográfica. Se define como la capacidad de recordar información, experiencias, imágenes y sonidos con gran nivel de detalle. Este fenómeno es bastante raro y sólo se observa en un pequeño grupo de niños, con menos casos en adultos.

Conclusión

Comprender la memoria es primordial para nuestra vida cotidiana. La utilizamos por innumerables razones, como recordar información, conversaciones, acontecimientos y experiencias del pasado. También podemos utilizar nuestro cerebro para localizar e identificar objetos almacenados en la memoria, así como para recordar cómo realizar determinadas tareas, como conducir o cocinar.

Utilizando las técnicas descritas en este artículo, es posible mejorar nuestra memoria y concienciarnos sobre el poder y la capacidad de nuestro cerebro.

Es esencial comprender cómo aprende el cerebro y los distintos mecanismos subyacentes, a través de neurotransmisores y circuitos, que intervienen. Además, debemos reconocer nuestras acciones y condiciones internas y externas que pueden influir en nuestras funciones de memoria. Nuestra memoria puede considerarse más bien como un rendimiento inestimable que nos ayuda a gestionar el presente y a planificar el futuro. Es crucial recordar que las pequeñas imperfecciones son normales y a menudo desempeñan un papel importante en la continuidad de nuestras vidas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Esta página web utiliza coockies    Más información
Privacidad